¿Has notado que la cabecita de tu bebé está aplanada por un lado? ¿Prefiere girarse siempre hacia el mismo lado al dormir o tiene una orejita más salida que la otra? Estos pueden ser signos de plagiocefalia, una alteración en la forma del cráneo cada vez más común en recién nacidos.
En este artículo te explicamos de forma clara qué es la plagiocefalia, cómo detectarla, qué puedes hacer en casa y cómo puede ayudar la osteopatía infantil a corregirla de forma natural y respetuosa.
¿Qué es la plagiocefalia?
La plagiocefalia postural es una deformación de la cabeza del bebé, generalmente provocada por presiones externas sobre el cráneo durante el embarazo, el parto o los primeros meses de vida.
Durante este tiempo, los huesos del cráneo están poco osificados y separados por suturas y fontanelas. Esta flexibilidad permite el paso por el canal del parto, pero también hace que la cabeza sea vulnerable a aplanamientos si el bebé pasa mucho tiempo en una misma postura.
Existen dos formas principales:
- Plagiocefalia: aplanamiento de un solo lado del occipital (trasera de la cabeza).
- Braquicefalia: aplanamiento bilateral, dando una cabeza más ancha y corta.

¿Por qué se produce la plagiocefalia?
Desde 1992 se recomienda que los bebés duerman boca arriba para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante. Esta recomendación ha salvado muchas vidas, pero también ha aumentado los casos de plagiocefalia, al pasar los bebés más horas apoyados sobre la misma zona del cráneo.
Factores de riesgo comunes:
- Partos largos, medicalizados o instrumentales (fórceps, ventosa).
- Embarazos múltiples o encajamiento prolongado.
- Prematuridad.
- Tortícolis congénita o preferencias posturales.
- Falta de tiempo en posturas activas (boca abajo, porteo).
- Uso excesivo de hamacas, maxi-cosis o sillas.
¿Cómo saber si mi bebé tiene plagiocefalia?
Algunas señales comunes son:
- Aplanamiento visible de un lado de la cabeza.
- Oreja más adelantada o alada en un lado.
- Preferencia por girar siempre hacia el mismo lado.
- Ojos asimétricos, mandíbula desviada o un pómulo menos desarrollado.
- Posible irritabilidad o incomodidad al estar tumbado.
A veces estos signos están presentes desde el nacimiento, debido a la presión intrauterina. Otras veces aparecen a partir del primer mes de vida.

¿Qué hacer si sospecho que mi bebé tiene plagiocefalia?
- Visita al pediatra
Es importante descartar otras condiciones más graves, como la craneosinostosis, que requiere un enfoque médico específico, así que desde Liashi lo primero que te recomendamos es acudir a tu pediatra.
- Medidas posturales en casa
- Variar la posición al dormir: siempre boca arriba, pero alternando el giro de la cabeza hacia un lado u otro.
- Evitar apoyo constante en el lado aplanado: durante la noche y las siestas.
- Fomentar el tiempo boca abajo desde el primer mes (siempre con supervisión).
- Evitar el uso prolongado de sillas, hamacas o maxi-cosi como lugar habitual de descanso.
- Cambiar de brazo al dar el biberón o pecho para evitar posturas repetitivas.

¿Cómo puede ayudar la osteopatía infantil?
La osteopatía infantil es un tratamiento manual suave y específico, ideal para bebés desde los primeros días de vida. En el caso de la plagiocefalia, el objetivo es:
- Liberar tensiones en el cráneo, cuello y columna.
- Favorecer la movilidad de las suturas craneales.
- Mejorar la simetría y función del sistema nervioso y digestivo.
- Acompañar el crecimiento natural del cráneo, que aún tiene gran capacidad de moldeado.
En consulta:
- Se realiza una anamnesis completa: embarazo, parto, hábitos posturales.
- Se valora la movilidad y simetría de cabeza y cuello.
- Se aplica un tratamiento manual muy delicado y respetuoso.
- Se acompaña a la familia con pautas y ejercicios para casa.
¿Hasta qué edad se puede tratar la plagiocefalia?
La etapa ideal para intervenir es entre el nacimiento y los 4-6 meses, ya que el cráneo tiene mayor capacidad de corrección. A partir de los 8-10 meses, la mejora es posible, pero los cambios son más lentos y menos evidentes.
Si el caso persiste, puede ser necesaria la valoración médica para el uso de ortesis craneales (casquitos), aunque esto suele reservarse para casos más severos o no tratados a tiempo.
Prevención: clave desde el primer mes
Incluso si no hay aplanamiento visible, puedes prevenir la plagiocefalia:
- Alterna los lados de apoyo desde el nacimiento.
- Estimula a tu bebé con juegos, sonidos y luz hacia ambos lados.
- Haz porteo ergonómico (mejor en posición horizontal los primeros meses).
- Utiliza superficies firmes para jugar boca abajo.
- Evita mantenerlo demasiado tiempo tumbado boca arriba durante el día.
Conclusión: actuar pronto, actuar bien
La plagiocefalia es tratable, especialmente si se detecta a tiempo. Si notas algún signo en tu bebé o simplemente quieres prevenir, no dudes en consultar a un profesional especializado. La combinación de tratamiento osteopático, acompañamiento familiar y pautas en casa puede marcar una gran diferencia en el desarrollo de tu bebé.
Solicita una cita con nuestro osteópata infantil en Valladolid.
📍 C. Recondo, 7, 47007 Valladolid
📞 Teléfono: 983 27 25 61
📧 Email: info@liashi.es